Saltar al contenido
Portada » ¿Qué hacer si conozco a una persona con un TCA?

¿Qué hacer si conozco a una persona con un TCA?

¿Qué hago si conozco a una persona que tiene un TCA?

Que estés aquí leyendo esto, dice mucho de ti. No es fácil convivir con alguien o conocer a alguien que está pasando por un TCA, pero gracias por querer ser parte de la solución y no del problema. Gracias por querer ayudar y ser un apoyo.

Para hacerte este camino mucho más fácil te voy a dar una serie de ideas y consejos para que tengas en cuenta:

Recuerda que no es tu responsabilidad:

La casa no se puede empezar nunca jamás por el tejado, porque sino se caería ¿Verdad? Sé que quieres ayudar a esa persona y tienes muchas ganas de que vuelva a ser la persona que era antes, aun así decirte que tienes que entender y esto, grábatelo en la mente “no tienes la RESPONSABILIDAD de curarla”, puedes ser un apoyo y hacerle el camino más fácil, pero no tienes la responsabilidad. Antes que ella, eres tú. Me encanta poner el ejemplo del avión; cuando nos montamos en un avión y la azafata nos cuenta las normas, siempre nos dicen “en caso de emergencia y de tener que usar las mascarillas de oxígeno, asegúrese de ponersela bien usted primero y ya luego, podrá ayudar a otras personas”. Si tú ahora mismo, tampoco estás bien, priorízate. Por supuesto que podrás ser un apoyo, pero no te olvides de tí. Muchas veces lo  más importante es tener a alguien que te escuche y con eso basta, para ayudar están los psicólogos, médicos, nutricionistas, coach etc.

¿Qué hago para no meter la pata?

Me lo suelen preguntar esto muy a menudo así que, respondo: 

  • Recomiéndale ir a terapia,  que busque ayuda y si quiere, tú le puedes acompañar. Muchas veces no quieren ayuda y uno no puede ayudar a alguien que no se deja. Intenta ser comprensivo, recordarle que te importa, que quieres que esté bien, que vuelva a brillar, a ser la persona que era antes, que la echas de menos, que estás ahí para lo que sea y cuando sea.
  • Los planes no tienen que girar siempre en torno a la comida, ve al cine, al museo, a dar un paseo en la playa, a pasear a los perros, a una tienda.
  • Evita todos los temas de conversación sobre dietas, adelgazar, comida, nutrición, peso, deporte, cuerpos, etc. Si ves que otra persona o ella misma habla de eso, desvía el tema de conversación.
  • Sé que te preocupa, pero no estés siempre preguntándole si ya ha comido, si se vomitó, si se ha tomado algún laxante, si ha tenido un atracón, etc. Es más asertivo preguntar: ¿Cómo te encuentras hoy?, ¿Qué tal esa cabecita?, ¿Has puesto en práctica las herramientas que te enseñaron en terapia?…
  • Nunca jamás le amenaces con “o comes o no te hablo más, o dejas de vomitar o te ingreso en el hospital”. Sé que son momentos complicados y estás hasta arriba, pero esto solo hará que vuestra relación de confianza se separe y que ambos lo pasen mal. Si estás hasta arriba, relájate, tómate tu tiempo y mejor salir a dar un paseo que soltar lo primero que se te venga a la cabeza.
  • No tienes control sobre lo que piensa esa persona. Los que tienen un TCA muchas veces son manipuladores de primer grado, y van a intentar hacer y decir para que todo les convenga y quizás jueguen con tus sentimientos, quizás te digan “es que dijiste eso y me hiciste daño”, no te machaques, son muy sensibles y aunque digas “a” o “b” les va a doler y a hacer daño, así que mente fría y asertividad. 
  • La enfermedad les hace ser mentirosos, manipuladores y dañinos en muchas ocasiones, si te insultan, pasan de tí o te hacen daño, recuerda que es la enfermedad. Está claro que no tienes que aguantar faltas de respeto, pero es mejor pasar o decirle “con este comentario me estás haciendo daño y yo solo quiero lo mejor para ti”, que gritarle y entrar en su juego. 
  • Seguramente esté rodeada de personas, como me gusta llamarles; “policías de la dieta”, algo perjudicial para su recuperación, aconséjale de forma asertiva que no quede mucho con esas personas o incluso, si tienes confianza con “ la policía de la dieta” decirle en qué situación se encuentra tu amigo, familiar, pareja, para que tenga en la medida de lo posible más cuidado. 
  • Investiga sobre su enfermedad, qué hacer, síntomas, consecuencias, qué no decir, cómo ayudar. En mi página web, cuenta de instagram y tiktok tienes mucha información sobre esta enfermedad, y como mi cuenta, miles y miles más. No hay mejor sensación que hablar con alguien que te entiende y te escucha. 
  • Si quieres y lo desea la otra persona, puedes acudir a terapia con ella, esto viene genial si son personas convivientes, el psicólogo les dará herramientas para llevarlo mejor. 

Recuerda: nadie nace aprendido, no tienes, ni debes saberlo todo. 

Iré poco a poco subiendo información sobre este tema ya que, hay mucho de lo que hablar. Espero que te haya servido y siempre puedes dejarme un comentario para mejorar y seguir aprendiendo. 

Gracias por leerme,

Glenda. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Te podemos ayudar en algo?
Hola ✨
¿En qué podemos ayudarte?